miércoles, diciembre 30, 2015

Anticipo del cambio en mi sociedad del estado

Durante 10 días los nuevos CEOS estuvieron encerrados y los buitres que desconocíamos estuvieron esperando.
El viernes 18 los CEOS anunciaron que iban a salir. Todavía no quedaba claro qué significaba.
Lo que yo sabía era que hacía más de 10 días que no tenía funciones y las cosas que podía hacer para boludear y entretenerme se iban terminando.
Me siento de espaldas a un pasillo por lo tanto todo lo que pongo en pantalla está a disposición de cualquiera que pase. Realmente prefiero tener trabajo para hacer. Es la mejor forma de entrenerse. Estos días fueron como los primeros. Sin saber qué hacer, sin tener nada para entrenerme, el tiempo pasa más lento.
Ese viernes se anunció la salida de los CEOS a las 5 y media de la tarde, en la oficina y no quedaba nadie.
El lunes empezaron a circular los rumores. Cambian los gerentes, lo cual era esperable, y las gerencias.

En la vieja gestión nosotros dependíamos de un Gerente que entendía que la productividad no tiene que ver con la puntualidad y que es más importante que las normas sean claras a que la gente esté cumpliendo horario porque sí.
Ayer fue el brindis de fin de año, el nuevo presidente abrió diciendo que era su primera experiencia en la gestión pública y que con lo primero que se encontró fue con las diferencias. Una de las diferencias es esta concepción que se permitía nuestro viejo gerente.

Nuestra gerencia hermana tenía un gerente que no propiciaba para nada un ambiente de trabajo amable, por más que de la boca para afuera fuera su intensión. Relaciones de trabajo tensas intensificadas por la falta de tacto del subgerente que se comporta como un niño vengativo y caprichoso. Un oportunista.
Reclaman una jornada laboral de 8 horas más la hora del almuerzo, ponen a los ingenieros por encima de los arquitectos, chicanean, ningunean, hacen pagar derecho de piso.

En la nueva organización de las gerencias nosotros quedamos bajo las órdenes de esa gente. 

lunes, diciembre 21, 2015

Una de decretos y nombramientos.

Pienso, pienso, pienso...

Si de los decretos de Mauri la mayoría son designaciones lo que se evidencia es su desconocimiento de los mecanismos democráticos de los que dispone para hacer las designaciones.
Esto, además, evidencia una de dos cosas o es un inepto o está rodeado de ineptos. Su propio desconocimiento y falta de capacidad para buscar la información que necesita para resolver las cosas que se presentan o la incapacidad de resolverlo del equipo que lo rodea.

Me gusta particularmente ver cuando alguien le contesta algo para lo que no había ensayado una cara. Se desdibuja. El Mauri construido con tanto esfuerzo desaparece y aparece alguna otra persona, algún otro ser. 

viernes, diciembre 18, 2015

Por estos días locos.

Este espacio siempre me sirvió para hacer catarsis, voy a intentarlo hoy.
Hace más de un mes que no logro pensar en otra cosa más que Macri.
Me voy a casar el 30 de enero, mi abuela me pide que le defina qué quiero que me haga de centro de mesa y sólo pienso en Macri. Mis suegros están desesperados porque todavía no compramos la bebida y yo no logro superar la parálisis que me genera el "sinceramiento" de los precios.
Mis suegros votaron a Macri.
Nos reclaman que no cumplimos con los compromisos que ellos tienen para con sus amigos, nunca les pedimos un peso para la fiesta y no nos ofrecieron no entiendo por qué nosotros deberíamos hacernos cargo de sus compromisos.
Ellos ni siquiera pensaron en nuestro trabajo cuando votaron y ahora el presidente es Macri, no quiero ni escucharlos hablar de compromisos.

Casualmente el otro día nos cruzamos con una de las personas que ellos quieren invitar y nos hizo un comentario que casi me saca la cabeza: En Metrogás hicieron un desastre, pusieron a un montón de Camporistas que la verdad son unos inútiles, no saben nada.
Me pregunto dónde tiene que ir uno a aprender sobre un trabajo del que nadie sabe más que los ue lo hacen.

Temo por mi continuidad laboral. No tengo tanto miedo de que me echen, lo que siempre es una posibilidad, tengo mucho miedo de ser cómplice de las barbaridades que "ellos" necesitan.
No puedo pensar en otros términos que no sean ellos y nosotros, y sé que ellos no son el 49%.

La política y la guerra la hacen los medios.
Me siento un trosko de los medios. No me siento representada por "ellos" y ahora que los medios oficiales también son de ellos me pregunto dónde podremos expresarnos, habrá que comprar la Mu, la revista anfibia, y todas y cada una de las revistas indientes que podamos mientras nos alcance el sueldo, que es cada vez más bajo, esperar que aguanten, que aguantemos.

Todo es personal.

viernes, junio 12, 2015

Caserolazo

No sé si se llega a distinguir la mujer con el caniche q sola en una esquina hizo ruido suficiente para hacer insoportable la espera del colectivo.

UNA -UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES
Departamento de Artes Visuales
ASIGNATURA: Taller Proyectual de Dibujo         CÁTEDRA: Alfredo Portillos


Año: 2015                            Cuatrimestre: Primer                   Turno: Mañana
Datos personales:
Apellido y Nombre:  María Clara Alonso                         Nivel: I
DNI:   34452651
E-mail:  calonso253@gmail.com                                     Teléfono: 236 15 464 7325


                        
Desarrollo del Proyecto                       
Título del proyecto: División
Proyecto: La idea inicial surge en el trayecto final del viaje que hago todos los días para llegar al trabajo. Se trata del trayecto desde estación Palermo a Retiro en la línea San Martín de tren. En ese tramo el paisaje difiere mucho de un lado y otro de la vía y me hace pensar en cómo se divide la ciudad y los preconceptos que a veces tenemos sobre lo que queda del otro lado. Yo soy de Junín, ahí también la vía divide el pueblo de la Villa. En realidad en Junín no hay villa, el barrio que queda del “otro lado” se llama Villa Talleres y tiene el mismo tamaño (geográfico y en densidad de población) que el “resto de la ciudad” pero la idea que subsiste es la que me muestra este recorrido con éstas imágenes que elegí.
Siempre la Vía, el Río, la Autopista, que cruzan pueblos o ciudades las dividen y siempre hay un lado que se torna de preferencia por sobre el otro, y no importa cómo se haya desarrollado ese lado, siempre será Villa.
Palabras Clave: tren, división, villa,  
Fundamentación
En una nota publicada en una revista de la Universidad de Barcelona, Ana Fani Alessandri Carlos desarrolla algunos conceptos que me resultan muy pertinentes para mi proyecto. La nota se llama: “La Ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía” Y cito a continuación las partes más importantes de su desarrollo y lo que más me interesan:
“La ciudad es un espacio apropiable para la realización de la vida, lo que involucra el uso del espacio por el cuerpo. Se trata del uso de los lugares donde se realiza la vida en sus relaciones más finas: las relaciones de vecindad, el acto de ir de compras, el acto de caminar de un punto a otro, el momento del encuentro, las competiciones, los juegos etc. Se trata de un conjunto de recorridos reconocidos de una práctica vivida construida concretamente en los pequeños actos habituales y, aparentemente, sin sentido, que se constituyen en lazos profundos portadores de identidad. En este movimiento espacio-temporal los lugares son marcados por la presencia y, por eso, ganan significado recreando las posibilidades e imponiendo límites.
Para Lefebvre (1961), la cotidianidad comportaría la cisión de la vida real en sectores definidos y separados en sus funciones y organizados como momentos referentes: aquel del trabajo, de la vida privada y de los tiempos libres. La separación de esos tres dominios puede ser observada claramente en lo urbano. Señala también las separaciones del ciudadano con el conjunto de espacios-tiempos de la metrópolis, donde la vida moderna aparece en su ambigüedad: sí de un lado, la casa del individuo puede mantenerlo vinculado con todo el mundo por la red de computadores y por la televisión en la cual nuevos objetos permiten cada vez más una mayor amplitud espacial (un momento en que el tiempo parece haber sido “domado” y la velocidad de los contactos aumentado, por la eficiencia de las comunicaciones); de otro, el ciudadano se mueve en un espacio concreto y práctico cada vez más reducido, donde el uso se agota y se limita y donde nuevos objetos entran en la vida cotidiana realizando la alienación. Por su vez, el espacio fragmentado, partido, valorizado, por la acción del poder político, penetra en la vida cotidiana desestabilizándola, redefiniendo el papel de cada ciudadano en los lugares de la metrópoli, limitando el uso del espacio confinando la práctica creativa y la instantaneidad de la vida a la dominación. De este modo, el proceso de reproducción del espacio urbano señala contradicciones que explotan en conflictos en el plano de la vida cotidiana y en el plano del lugar donde las contradicciones son vividas. Por lo tanto, ahí se constituyen, por la reunión, los movimientos sociales y se sitúan las manifestaciones públicas.
De esta forma, mientras las políticas de renovación urbana inducen la apertura de grandes avenidas –abriendo cicatrices que dividen grupos, destruyendo barrios, arrasando referencias que sustentan la vida- y el modelo de política separa y aísla, un saber técnico sustenta el discurso que reduce el ciudadano a la condición de trabajador/ usuario de la ciudad, justificando un modelo de urbanismo con soluciones superficiales, lo que esconde la estrategia que transforma lo urbano en espacio productivo. Aquí la diferenciación como forma de desigualdad, gana realidad como separación/apartamiento condicionando las relaciones sociales, bien como el modo como cada ciudadano se apropia del espacio. Esto porque el espacio urbano es, inversamente para la sociedad, un modo de uso improductivo, como apunta Lefebvre (1968), así como un empleo de tiempo creativo.
El nivel social revela, por lo tanto, la ciudad como privación, convirtiéndola, como consecuencia, en lugar de expresión de los conflictos, afrentas, confrontaciones. Este nivel es aquel de la práctica socio espacial que evidencia las formas de control realizadas a través y por el espacio (su apropiación). Aquí se descubre la injusticia porque vivida y que va, poco a poco, ganando formas variadas de lucha. Evidencia el cuestionamiento sobre el modo como el derecho a la propiedad se convierte en instrumento de privilegio y fuente de penalización. De esta forma, el contrato formal del derecho jurídico –la sociedad civil fundada sobre la generalización de las relaciones contractuales- se confronta al uso marcado por prácticas de derecho consuetudinario, como forma de derecho a la existencia.
A partir de estas observaciones una hipótesis puede ser elaborada: la crisis urbana lejos de ser política o económica es antes, social. El ciudadano se halla desprovisto de los contenidos de la ciudadanía, continúa reproduciéndose en una lucha constante por la sobrevivencia que marca una condición inicial y natural de su vida como el otro de lo humano.
La lucha en el mundo moderno indica un hecho importante: la lucha de clases se realiza como lucha por el espacio, en el espacio. Revela la extensión del capitalismo, que en su proceso de reproducción continuada dejó el lugar del trabajo, el mundo de la fábrica, de su organización y formas de lucha y abarcó la ciudad –con esto, los cuerpos invaden el espacio público como espacio-tiempo de la manifestación, de la reivindicación, de la fiesta y de la realización de la esfera pública como expresión de la vida cotidiana.
Los ciudadanos invaden las calles, toman los espacios públicos teniendo por motivo un conjunto de cuestionamientos que van desde la contestación de la acción política del Estado en sus alianzas (que lo sustentan), pasando por la composición del presupuesto público (volcado a las necesidades de los sectores productivos y privados del mercado inmobiliario), hasta los rumbos de la democracia representativa. Fundada en nuevas contradicciones, la realidad urbana centraliza la lucha señalando la exigencia de cambios frente a la constatación de la precariedad y el empobrecimiento de la vida. En su acción iluminan la producción del espacio urbano como privación y la ciudad vivida como potencia extraña. De este modo la práctica espacial en la metrópoli, al señalar el empobrecimiento y la deterioración de la vida social que es fuente de privación frente a la extensión de la mercantilización que va junto con la privatización del mundo, un residuo. Por lo tanto, la situación del ciudadano reducido a las condiciones de sobrevivencia en su condición de no-sujeto (con la destitución del sentido de la vida y de la dignidad humana que realiza la desigualdad como su fundamento) se mueve en otra dirección.
Las contradicciones y conflictos son vividos como práctica socio-espacial donde se opera el trabajo de lo negativo como lucha por la conquista del “derecho a la ciudad”, como derecho a la vida urbana, en una sociedad predominantemente urbana. Este es el desafío de este siglo.”
Al respecto del derecho a la vivienda la ONG Habitar Argentina redactó un Consenso Nacional para un Hábitat Digno que consiste de 9 puntos:
  • 1. Principios rectores para el diseño e implementación de políticas territoriales integrales
  • 2. Políticas públicas de regulación y redistribución de rentas en los mercados de suelo
  • 3. Regulación del mercado de alquileres
  • 4. Producción social del hábitat
  • 5. Seguridad en la tenencia y regularización de tierra urbana y rural
  • 6. Procedimientos democráticos en casos de desalojos
  • 7. Seguridad democrática para un hábitat digno
  • 8. Participación y acceso a la información
  • 9. Acceso universal a los equipamientos sociales y servicios básicos
En el Punto 2 “Políticas públicas de regulación y redistribución de rentas en los mercados de suelo” dice:
“El mercado de suelo opera a través de mecanismos que producen un territorio urbano y rural económicamente desigual, socialmente excluyente, espacialmente segregado y ambientalmente insostenible. A pesar de ello, las políticas territoriales estructuran sus decisiones y sus regulaciones desde una perspectiva que naturaliza la lógica de la renta especulativa del suelo. Por ejemplo, el último censo revela que en 2010 existían en el país aproximadamente 750.000 unidades de vivienda desocupadas y especulativas de las cuales casi un 40% se localizaban en la CABA, los municipios del GBA, Rosario y Córdoba. Adicionalmente, el avance de la urbanización (generalmente de baja densidad y alta valorización como barrios privados y cerrados) sobre territorios destinados a las producciones regionales, contribuye a la retracción de la superficie productiva en los sectores peri y suburbanos y expulsa a los obreros rurales y sus familias.
Se deben establecer mecanismos específicos para el acceso a tierra a familias rurales, a través de sistemas de bancos de tierra, compra preferencial del Estado u otros. Estos terrenos deberán contemplar la unidad económica productiva según región y, en el caso de familias periurbanas, espacios que permitan la producción agrícola y de granja para el autoconsumo y/o la comercialización local.”
El desarrollo de todos estos puntos lleva a desarrollar mecanismos que reviertan las situaciones a las que me refiero en esta obra. Busca una guía para que todos los hombres que habitan el territorio puedan vivir dignamente y que los espacios urbanos estén integrados.
La vivienda digna es un derecho humano. ¿Cuáles son los mecanismos para poder asegurarlo y garantizarlo? ¿Cómo se puede garantizar ese derecho mientras no cambien las concepciones de propiedad privada, por ejemplo?







Filiaciones e inscripciones
Eugenia´s Collages:

Collages de implantación Arquitectura


Mind Dirfted - Ilustración
Alicia Ortiz

Antonio Berni


Proceso: La idea surge en el recorrido en tren que hago todos los días al trabajo por la marcada diferencia económica de un lado y otro de retiro. De un lado una de las zonas más caras de la ciudad y del otro la villa. Es una división que uno sabe que existe pero que en ese tramo particular se hace muy visible.

El primer paso para la materialización fue sacar fotos del trayecto. El tren tarda exactamente 7 minutos. Saque más de mil fotos.
A partir de esa cantidad impresionante de fotos empecé el proceso de selección y me di cuenta de las fotos en sí mismas no decían nada si no era en el marco de los 2 lados y no es posible sacar fotos en las que se vean los 2 paisajes, justamente porque está el tren. Entonces pensé que me serviría una imagen panorámica y como no me era posible decidí armarla. Así surgieron las primeras imágenes. Al principio como acumulación, mucha información apenas jerarquizada.
Las primeras 3 variantes surgen por diferencias en la iluminación, la intención era resaltar un lado por sobre el otro haciendo las fotos en diferentes días, soleados, nublados, lluviosos. De esta forma podía estar nublado de un lado y lluvioso del otro marcando algunas diferencias.
En los sucesivos viajes vi también que la villa empieza delante de un lugar que sirve como depósito de conteiners de barco. Esta imagen me pareció muy impactante en sí misma, y si bien es solamente un segundo, logré  sacar algunas fotos que resultaron útiles a mi proyecto y empecé a hacer una comparación entre las viviendas de la villa y los conteiners que además del significado conceptual muy fuerte que aparece de esa comparación hay una similitud visual de esa acumulación que hace inevitable la comparación. Como cajjitas apiladas, cada una con una ventana centrada en el frente. De esta comparación surgió la cuarta imagen.
Por último, a partir de una rigurosa selección hice la imagen final con 3 fotos que fueran representativas para cada lado. Esta imagen funciona como una síntesis de la comparación entre ambos lados pero ya no aparece el tren, solamente, sacados de contexto los edificios más modernos y las casitas/conteiners del otro lado.
Alcances del proyecto a futuro: Hay algunas ideas que se me fueron ocurriendo en el trayecto del cuatrimestre sobre distintas formas de encarar la imagen que busco que me parecen interesantes y me gustaría seguir desarrollando.
La primera es a partir de tranfer de las fotos en blanco y negro hacer una intervención manual con tintas y colores para poder hacer imágenes más concretas y con acentos.
Otra idea tiene que ver con el movimiento de la imagen tal y como yo la veo y lo que me interesa es hacer una superposición de capas de manera tal que no se vea como una imagen estática sino que cambie según desde dónde la vea.
Por último, y en otro plano, se me ocurre que puede ser muy interesante verlo en forma de maqueta, construir en cajitas de diversos tamaños cada uno de estos lados. En el lado de los grandes edificios se verían como cajas cerradas con vidrios espejados que no permiten ver hacia dentro pero que no molesta para nada la vista del habitante y por el otro estas cajitas precarias, muchas veces sin terminar que mezclan en un interior todo tipo de cosas con usos muy diversos. Por una ventana desproporcionadamente grande para el espacio, donde siempre había una cortina blanca, una vez vi una pelopincho dentro.
Autoevaluación: Es mi primer proyectual y estoy muy satisfecha con lo que pude desarrollar durante la cursada. La verdad no tenía ni una idea sobre lo que iba a trabajar cuando entré, ni de qué se trataba pero a raíz de una ide muy chiquita al principio y que a la larga se hizo cada vez más ambiciosa desarrollé una serie de imágenes que me gustan mucho.
Hubo un momento en el que me puse un freno porque como me conozco sé que si no me tomo un tiempo de mirar y procesar bien las imágenes antes de darlas por terminadas nunca me parece que están bien. Tiendo a dejar las cosas por la mitad creyendo que ya están terminadas pero cuando las vuelvo a mirar después de un tiempo me doy cuenta que no  es lo que quiero evitar en este proyecto. Quiero que las obras están bien terminadas y cada vez que las imprimo me doy cuenta de algo nuevo.
Quiero que en las imágenes re refleje cómo viví el proceso que fue con mucha dedicación y entusiasmo.
Creo que este proceso de acompañamiento que hace la cátedra es fundamental para ayudar a los alumnos a entender cómo funciona el proceso creativo que no sólo es plasmar un poquito la idea sino trabajarla y explotarla y es lo que me llevo de la materia y espero poder seguir desarrollando. Me sirve mucho trabajo con los profesores y me ayudaron muchísimo y  también el encuentro con mis compañeros. Poder estar ahí, intercambiando ideas a lo largo del proceso fue realmente muy productivo.


Bibliografía


- “La Ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía” Ana Fani Alessandri Carlos- Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales- 2014


- “Consenso Nacional para un Hábitat Digno”- Habitar Argentina- Iniciativa Multisectorial por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat.






Fotos:

Reflexiones sobre las TIC en mi experiencia escolar

Mi vieja dice siempre irónicamente que yo soy una afortunada de la vida, pero yo creo que solamente tengo una suerte rara, extrema. En mi recorrido escolar en relación a las TIC tuve mucha suerte en la secundaria.
Nací en 1989 y ese mismo año mis viejos compraron una computadora. MS-DOS, obvio. Ahora que lo pienso es un poco raro decir mis viejos, los 2 eran más chicos de lo que yo soy ahora.
En el jardín de infantes tuve la experiencia de la tortuguita y no mucho más.
En la primaria había un gabinete de computación, como corresponde en los 90´ pero nunca lo vi abierto. De hecho me enteré de que existía un aula con computadoras cerca del año 2000 y porque se corría el rumor de que los gabinetes estaban vacíos. Nunca lo pude corroborar ni refutar. Estaban bajo llave y era todo lo que necesitábamos saber. Uno de los casos típicos que define Moreira en la década del 90´con el estancamiento de las políticas y programas.
Soy de la generación de provincia que vivió el polimodal, así que esa situación anti-tecnológica se prolongó hasta el 2003 en que terminé 9° y empecé el polimodal.  Vale aclarar que en mi casa había Internet desde el 95´ y para los 16 me compré un celular porque mis amigas me reprochaban que nunca me encontraban. Por lo tanto para cuando me quisieron enseñar algo en la escuela ya estaba bastante avanzada en uso de la PC, pero se vivía en mi aula una brecha muy grande entre los que teníamos acceso a una PC, internet/encarta y los que no. Tuve compañeros que casi terminando la secundaria todavía les costaba ir al ciber.
Hice un polimodal con orientación en Arte, Diseño y Comunicación. Teníamos una radio Educativa. Podíamos acceder desde 2° pero a mi me convocaron para hacer una experiencia desde 1°. En la radio había 2 Pc a disposición de cualquier alumno de la orientación bajo supervisión de uno de los docentes de la radio o de los alumnos de 3ª y uno de los profesores de la radio era además diseñador gráfico. Algunas veces lo ayudé a hacer las campañas para los eventos que hacíamos desde la radio. Con él aprendí mucho más o cosas más útiles que lo que pasó en las clases.
El docente de TIC era ingeniero en informática. Un tipo super piola y con mucha garra que hoy lleva adelante en la Ciudad de Junín todo el programa de conectar igualdad, casi solo. Pero lo que él nos tenía que enseñar estaba muy atrasado en relación al nivel general de la clase y muy avanzado para los que no tenía acceso a una computadora. No sé si el problema fueron los programas o su propia falta de inventiva pero las clases eran un garrón. Lo quisimos mucho más en el espacio de la radio que nos enseñó a usar programas de edición de sonido, producción y de edición de imagen.
Una vez, estaba yo en la sala de profesores, y la profesora de matemática, que nunca fue mi profesora pero era mi vecina, me dice: “A ver, clarita, vos que sabés más, el otro día llega un profesor a otra sala de profesores y empieza a sacar unos cositos así, como encendedores, diciendo que ahí tenía guardados todos los parciales… “ Creo que esa anécdota sintetiza la posición de los profesores, al menos en mi experiencia. Excepto por algún profesor, un poco caído de la palmera, no hubo ninguna experiencia potable con las TIC. La suerte que tuve fue encontrarme con esos pocos que me pudieron aportar cosas más interesantes.


En primer año, el profesor de Lenguaje Visual, pensó que sería interesante que en lugar de darnos para hacer un cuestionario, articularlo con el profesor de TIC y que él nos lo mandara por mail y nos ayudara a contestarlo en word. La dificultad del cuestionario radicaba en que había que incorporar imágenes y gráficos que el profesor de lenguaje visual no nos hubiera sabido explicar y fue el único trabajo en el que el profesor de TIC nos tuvo más o menos conectados con los contenidos. Creo que eso es lo más importante a tener en cuenta en relación al uso de las nuevas tecnologías en el aula, no se trata de un contenido en sí mismo sino de una herramienta que tiene que servir en el aula. No estoy segura de que las experiencias en las que TIC se trata como una materia aislada de otros contenidos sirvan tanto como cuando se enseñan a usar con un contenido como excusa. Por más que veas cómo se hace un gráfico en Excel es un contenido vacío mientras no le encuentres la utilidad. Lo mismo aplica en relación a las tablas en las matemáticas, por ejemplo. Creo que un enfoque más apropiado es el que plantea Levy de considerar a las nuevas tecnologías como máquinas para enseñar sino como elementos de comunicación y de búsqueda de información considerando a las escuelas, como dice Burbules, como centro de distribución de los conocimientos y no como altares del saber.

lunes, marzo 16, 2015

¿No será muy osado de tu parte hablarme de la ilegalidad de andar sin carnet mientras espero el turno para sacarlo, cuando lo único que te preocupa en la vida es cómo hacer para evadir impuestos?